Juan Escolano
Juan Escolano ilusionista español nacido en la villa de Puerto Real. Amigo de renombrados del ilusionismo como Juan Tamariz, al que conoció durante sus años en la universidad.
Hijo de Antonio Escolano y María Teresa Paul, era el quinto de ocho hermanos. Su padre,Coronel de Intendencia de la Armada hizo que la familia se moviera a Canarias y Madrid.
Con 25 años Juan se independiza y se va a vivir a Sevilla. Hizo la carrera de Perito Industrial en Cádiz, donde estaba destinado su hermano que era Ingeniero Industrial y dos años de Aparejador.
Entró en el mundo de la construcción de la mano de su hermano Javier, arquitecto, llevando representaciones de productos para obras y dejó los estudios: “–A mi me gustaba la calle, no quería otro tema”.
Volvió con la jubilación del padre a su ciudad natal para vivir con él, mientras venía mucho por El Puerto y aquí conoció a la que sería su mujer, Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, Chica, con la que ha tenido cuatro hijas y 5 nietos. Pero lo que de verdad le gustaba, lo que le apasionaba y lo que llenaba muchas horas de su tiempo y de su vida es hacer felices a los demás a través de la magia.
Ha sido presidente y fundador de la Sociedad Gaditana de Ilusionismo.
Su afición por la magia viene desde pequeño en Canarias, pues con su hermano Jaime improvisaba espectáculos que hacía a los familiares y amigos.
Más tarde, durante su estancia en Madrid en 1950, un tío suyo, el almirante Eduardo Gener Cuadrado que era además un afamado poeta, le enseñó algunos trucos de magia y lo llevaba los domingos al Circo Price.
En una actuación del mago Lichan y la suerte que tuvo en un sorteo, lo que hizo que bajara a la pista a recogerlo. Aquello fue determinante para su afición.
En 1953 lo mandan interno a estudiar en el colegio de los Salesianos de Utrera para, a los dos años regresar a Madrid para estudiar en la Institución Docente de la Almudena (I.D.A.), donde otro mago, Burman, le impactó sobremanera en una fiesta de fin de curso.
A partir de ahí leía en su casa a escondidas un libro de magia que tenía su hermano Tito, su gran apoyo en la magia, y que conserva en su biblioteca particular el ‘Boscar’.
Con su hermano aprende a hacer y preparar trucos, rutinas de mago, desde los más fáciles a los más complicados, desde los más comunes a los más insólitos.
En Cádiz empezó la carrera de Perito Industrial en 1958, que continuó en Madrid al año siguiente. Juan cae enfermo y le encarga a su hermano Jaime, que le traiga un libro para pasar el tiempo: ‘Magia con Naipes’ de Santiago de la Riva. Aquello fue su inicio con las cartas.
En diciembre de 1959 conoce en el bar de la Facultad de Filosofía a un gran mago y con el tiempo, también, un gran amigo, probablemente uno de los mejores del mundo con las cartas: Juan Tamarit y Sainz del Terrero.
En enero de 1960 había una comida de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Avisado e invitado por su padre, acudió junto con Tamarit y allí tuvo la oportunidad de conocer a insignes magos: Juan Antón, Luis Fernández, Juan Antonio Vega, Carlos Salayero, Ramón Varela, Carlos Muro, Gortari, Alfredo Florensa Casasús y Santiago de la Riva, así como al presidente de aquellas fechas, Carlos Díaz Contreras con quien, años después, coincidiría en Cádiz y del que guarda un grato recuerdo por su forma de ser.
>>“Por mi amistad con Juan Tamariz he tenido la suerte de asistir a muchos Encuentros en El Escorial, ¿a que llamamos los magos ‘El Escorial’? Pues son unas reuniones que creó hace poco más de 35 años Juan Tamariz, ó la Escuela Mágica de Madrid, pero sí puedo decir que el alma de estas reuniones es Juanito. Allí cada año, a principios de Noviembre Juan invitaba alrededor de 30 Magos. Al principio eran magos nacionales hoy puedo decir que es internacional. Por allí han pasado cientos de Magos de toda España y gracias a estas reuniones he conocido la magia de las cartas muy profundamente y he tenido amistad con muchísimos magos, allí conocí a Tony Cachadita, Juan Font, Alfredo Moliné Roberto, Paviator, Miguel Gómez, Paco Roda, el desaparecido Pepe Carroll y en especial Armando Gómez un mago muy joven en aquellos años con el que he mantenido una gran amistad con él hasta los dias actuales.”
En 1961 actuó en el Circo Price de ayudante de magia, con la coctelera mágica, en un festival organizado por Alfredo Florensa Casasús y Yulipén.
Conoció a Julio Carabias, el mago del humor, en los Festivales de Magia que Carlos Díaz Contreras organizaba durante los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Ramiro de Maeztu.
Conoció a Slydini ((En el diario "Gente del pueblo" pone Syldini, pero se trata de una errata, realmente se refiere a Slydini. Alain Denis aclara esta cuestión en un comentario al artículo de DobleDorso sobre Escolano: http://dobledorso.com/juan-escolano/)) de la mano de Fernando Maymo, en Radio Maymo, durante una conferencia que impartió en su llegada a España fue un año muy interesante, con actuciones diversas con Conchita Bautista, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Juan Pardo. Incluso llegó a actuar en Televisión Española, en el programa ‘Ambo Atto’ presentado por Jesús Álvarez, con Boliche y Chapinete.
Metido de lleno en el mundo de la magia, las actuaciones y la farándula, hizo las milicias universitarias, terminó y continuó los estudios quedándose con el peritaje industrial.
En Sevilla llegó a trabajar en el mundo de la publicidad con la Agencia Greko y en Puerto Real con su primo, montó una tienda de muebles, para encaminar sus pasos profesionales, allá por 1967 en el mundo de la representación de los materiales para la construcción.
En su casa de la calle Santo Domingo, frente a la Fundación Rafael Alberti,tenía un estudio donde fomentaba la magia y la cultura de la magia.
A esa habitación, en una preciosa casa del XIX, las nietas le habían puesto el nombre de ‘el cuarto de magia del abuelo’.
Deseaba finalizar su vida profesional para dedicarse por entero, de forma más intensa aún a la magia.
Estaba dado de alta en la Seguridad Social en un curioso epígrafe: Ilusionistas, Payasos y Caricatos, sin duda una ocupación, la de hacer felices a los demás, que Escolano llevaba muy a gala.
Referencias
- Artículo extraído de ["Gente del Puerto"]
- Blog: [| El Pompón mágico]
- http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/1766848/la/magia/escolano.html